Entrevista a El Comercio
Amb motiu de la meva participació a la reunió anual de COFAS a Oviedo, Laura Mayordomo m’entrevista a El Comercio (27 d’octubre de 2024):
«En tecnología aplica la máxima de que la unión hace la fuerza. Siempre ha sido así»
El experto en innovación Genís Roca habla de la tercera transformación digital que estamos iniciando y lo que ésta conlleva
Punto número uno. Mejor hablar de «una nueva generación de software» que de Inteligencia Artificial, término que le parece «pedante», pero sobre todo, abierto a equívocos. Genís Roca, especialista en procesos de transformación empresarial y social, desarrollo de negocio, cultura digital, inteligencia artificial, transformación digital y nuevas tecnologías, director del Posgrado en Transformación Digital de las Organizaciones en la Universidad Pompeu Fabra y fundador de la consultoría RocaSalvatella, estuvo esta semana en Asturias participando en el VII Foro COFAS. En esta charla con AsturiasInnova+ aborda el futuro de la incipiente tercera transformación digital y los retos a los que nos enfrentaremos en las dos próximas décadas.
Transformaciones digitales
«Ya ha habido dos y hacerlas medio bien nos ha llevado veinte o veinticinco años»
«Ha habido ya dos transformaciones digitales y ahora estamos arrancando la tercera. Nos han vendido la moto de que todo es muy rápido y acelerado, pero no. Cada una de esas tres transformaciones digitales, para hacerla medio bien, nos ha ocupado veinte o veinticinco años. La primera fue aplicar la informática a los procesos de gestión. Todas las empresas se empezaron a digitalizar como muy tarde en los 90. 35 años después, esa primera transformación digital la ha hecho todo el mundo. A partir de 2005, cuando la ciudadanía se conecta a internet, aparece la segunda transformación digital. Si en la primera ordenamos el back-office, en la segunda ordenamos los procesos de front-office, los puntos de contacto con el exterior, con el cliente. Estamos hablando de 2005, que es cuando arrancan las redes sociales. Ahora iniciamos la tercera transformación». Todas las revoluciones tecnológicas de la historia de la humanidad han beneficiado a un grupo y han perjudicado a otro. Hasta ahora parecía que siempre el grupo favorecido era mayor que el perjudicado, pero negar que hay un grupo perjudicado es absurdo. Esta tecnología va a tener un saldo negativo.
Las dos próximas décadas
«Servicios personalizados, proactivos, masivos y basados en datos en tiempo real»
«Los próximos veinte años, como mínimo, vamos a estar todos ocupados intentando resolver cómo son nuestros servicios si los hacemos en tiempo real. Es una tarea que nos va a llevar un tiempo. El reto general de la tercera transformación digital es que vamos hacia servicios proactivos, masivos, personalizados y basados en datos en tiempo real. Esa frase aplica a una farmacia, un supermercado, una compañía de seguros, un banco, un fabricante de material deportivo, un organizador de congresos...». Roca pone como ejemplo el sector sanitario: «Yo llevo un reloj digital. Si los datos que recoge de mi ritmo cardiaco son malos, yo espero que alguien me llame y se preocupe por mí. Espero un servicio proactivo. Entonces, la inteligencia artificial no debería sorprendernos, la estábamos esperando porque no hay otra manera de hacerlo».
El trabajo con algoritmos
«Tener mucha información es valioso para entrenar a los modelos matemáticos»
Para poder trabajar con algoritmos hay que entrenarlos y para eso se necesita un histórico de datos. «Si yo tengo que entrenar modelos matemáticos, tener mucha información es valioso. ¿Qué es lo crítico? Lo crítico es la capacidad que tenemos de juntarnos, coordinarnos y sumar. En tecnología aplica la máxima de que la unión nace la fuerza. Siempre ha sido así». No obstante, hay reticencia a compartir información; una barrera a la que el experto encuentra cierta lógica porque para hacerlo «necesitas garantías y hoy en día las garantías legales alrededor del dato son débiles». Ahí enlaza Roca con otra idea: «Lo que va a marcar la ventaja competitiva no es cuánta tecnología hay en Asturias, sino cuánta capacidad de colaborar hay. Ahí nos vamos a jugar los cuartos».
Regulación
«No me parece mal que el papel de Europa sea poner las reglas del juego»
Que «los datos son el petróleo del siglo XXI» es una afirmación con la que está de acuerdo Roca, que, advierte: «Un vertido descontrolado de petróleo es sumamente tóxico, igual que ocurriría con los datos». Para él el auténtico motor de la economía del siglo XXI es la confianza. «Tú solo podrás prestar servicios modernos si tienes mis datos, pero para que yo te los dé primero tendrás que tener mi confianza. Por alguna razón extraña, nada lógica, la gente confía antes un dato a Google que al Ayuntamiento de Oviedo. Y sin ese dato, ¿cómo hará el Ayuntamiento de Oviedo para ofrecerme un buen servicio, personalizado y proactivo?».
En cuanto a la regulación legal de los datos, respalda el papel de la Unión Europea frente a quien dice «que qué pena, que Estados Unidos innova y Europa solo regula. Es que alguien tiene que regular, no me parece mal. El Reglamento General de Protección de Datos, del que tanto se quejaron las grandes empresas americanas, ahora lo están aplicando en todo el mundo y no solo en Europa. No me ofende ni me molesta que el papel de Europa sea poner las reglas del juego».
Visión de futuro
«Soy optimista a cincuenta o sesenta años vista, pero vienen veinte años malos»
«Soy profundamente optimista a cincuenta o sesenta años vista. La sociedad industrial mostraba graves síntomas de fatiga, sin ir más lejos se estaba cargando el planeta. Necesitábamos otro modelo. Un modelo que será mejor a 50 o 60 años vista, pero sabiendo que vienen veinte años malos en los que vamos a tener todo este fenómeno de destrucción de puestos de trabajo, sin tener todavía las garantías de uso de los datos bien establecidas, con una economía digital que destruirá el sistema establecido para el reparto de la riqueza... pero si logramos establecer unas buenas reglas de juego, el paso a una sociedad digital puede ser un paso a mejor».